A las puertas de la Semana Santa, los municipios de la Sierra Norte de Málaga se van preparando para los diversos actos y actividad procesional que recorrerán sus calles dos años después, tras un parón obligado por la pandemia del coronavirus y que ha hecho que tanto como cofrades y el resto de la población vayan a vivir con más fervor aún más si cabe un tiempo lleno de costumbres y singularidades que la hacen propia.
Archidona
Tanto como lo es la Semana Santa de Archidona, con cofradías cuyos orígenes se remontan al siglo XV. Más de 500 años de historia que la hacen única, atesorando tradiciones y congregando a varias hermandades que también la convierten en la más extensa de la Sierra Norte de Málaga, con salidas procesionales en todos los días menos Lunes Santo.. Hasta 18 tronos se dan cita en sus calles, siendo los primeros los de Nuestro Padre Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén y Nuestra Señora de la Victoria en la tarde-noche del Domingo de Ramos, y continuando con Nuestro Padre Jesús de la Columna el Martes Santo.
Declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional en Andalucía en 1998, la Semana de Pasión de Archidona destaca por algunas señas de identidad que la hacen única como la ‘Embajá’ del Ángel, de la Cofradía del Huerto, donde un joven anuncia la Pasión de Cristo en una representación que acoge la Iglesia de la Victoria, antes de la salida de Nuestro Padre Jesús Orando en el Huerto, Jesús Preso y María Santísima del Amparo el Miércoles Santo.

También desde ese día se pueden ver otras de las particularidades de las procesiones archidonesas: el Apostolado. Una docena de personas con el rostro cubierto y ataviadas con túnicas, cinturones de esparto y corona de espinas, portan cruces con los nombre de los apóstoles. Esta sección, que durante un momento del recorrido representan la huida de estos seguidores de Jesús en el momento del Prendimiento, acompañan a la Santa Cruz de Jerusalén, Nuestro Padre Jesús Nazareno, el Cristo de la Expiración y María Santísima del Amor y de la Sangre, el Jueves Santo; así como al Santísimo Cristo de la Misericordia y María Santísima de la Paz, y a Nuertro Padre Jesús de la Humildad y María Santísima de los Dolores, en la noche del Viernes Santo. Asimismo, representan las tres caídas de Cristo en su camino al Calvario, tras un toque de trompeta, durante el recorrido de la Cofradía del Dulce Nombre, y de una zumba -un instrumento ancestral-, en el caso de la Humildad, en el Viernes Santo.
Es esta última jornada de la Pasión, cuando se convierte en el día grande de la Semana Santa de Archidona, con tres cofradías en la calle desde la mañana hasta la noche, con encuentros en la Plaza Ochavada, con la participación de la Legión, y el paso final del Santo Sepulcro y Nuestra Señora de la Soledad y Madre de Dios. Antes de su salida procesional, durante los oficios del Viernes Santo, la Archicofradía de la Soledad representa el traslado desde la cruz hasta el sepulcro, durante la tradición conocida como el Sermón del Descendimiento.
Y finalmente el Domingo de Resurrección se pone fin a la Semana Santa de Archidona con la talla de la Agrupación de Cofradías que recorren el centro de la localidad, acompañado por la Agrupación Musical Virgen de Gracia.
Cuevas Bajas

Menos presencia en las calles tiene la Semana Santa en el resto de las localidades de la Sierra Norte de Málaga, hasta el punto de que algunas no cuentan siquiera como tal como cofradías, aunque sí existieran en épocas pasadas, como es el caso de Cuevas Bajas. En este municipio es la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista la que ha recogido el legado de aquellas hermandades para, al menos, contar con salidas procesionales el Jueves y Viernes Santos, así como el Domingo de Resurrección.
El primer día lo hace Nuestro Padre Jesús Nazareno, acompañado de María Santísima de los Dolores una talla del siglo XIX, pero que cuenta con un ajuar del siglo XVIII y con otra particularidad: esta imagen mariana también acompaña al Cristo yacente del Santo Sepulcro en la procesión del Santo Entierro en la madrugada del viernes al sábado, pero esta vez bajo la advocación como Nuestra Señora de la Soledad. Por su parte, el domingo cierra la semana un Cristo Resucitado, cuya procesión es en honor a los vecinos más jóvenes de Cuevas Bajas, ya que en su día fue adquirido gracias a su colaboración con la venta de castañas durante el invierno.
Cuevas de San Marcos

La localidad hermana de Cuevas de San Marcos sí comienza su Semana Santa el Domingo de Ramos, y lo hace con dos procesiones: la primera, por la mañana, con el trono de Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalen, y la segunda, en la tarde-noche, con Nuestro Padre Jesús Cautivo y María Santísima de la Esperanza y Auxilio de los Cristianos. Además, con la particularidad que, el trono de la salida matinal se carga al hombro, más habitual de la provincia de Málaga, mientras que la procesión vespertina, se hace como los costaleros de la Semana Santa sevillana y que también se ve en otras provincias como la cercana Córdoba.
La Semana de Pasión en Cuevas de San Marcos continúa el Jueves Santo con la salida del Santísimo Cristo de la Humildad y Nuestra Señora María Santísima de las Almas. Y el Viernes Santo con una doble procesión: una matinal con Nuestra Señora del Mayor Dolor, acompañando a Cristo Crucificado y Nuestro Padre Jesús Nazareno -obra del imaginero José Gabriel Martín Simón y ‘hermano’ de la popular y venerada imagen del Cautivo de Málaga-; mientras que por la noche lo hace el Cristo Yacente, acompañada también de la imagen mariana, pero esta vez como Soledad, en un recorrido sólo alumbrado por cirios, lleno de silencio y recogimiento. Además, esta talla dolorosa, regresará a las calles una tercera vez para procesión del Jesús Resucitado, que es portado completamente por mujeres, tal y como también se hace con el Cautivo cuevacho.
Villanueva de Algaidas
En Villanueva de Algaidas este año sólo los más pequeños del municipio van a ser protagonistas de la Semana Santa, con la procesión infantil que recorrerá parte de la localidad la tarde del Lunes Santo desde la Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación.
Villanueva de Tapia

En Villanueva de Tapia, en cambio, sí van a comenzar a recuperar la normalidad de otros años, aunque sin la representación de El Paso, donde los vecinos recrean escenas de la Pasión y Muerte de Jesús, así como algunos pasajes del Antiguo Testamento. Esta vez, la Semana Santa arrancará el Jueves Santo, con la salida de las imágenes de Jesús amarrado a la Columna, el Crucificado y Nuestra Señora de la Paz.
Al día siguiente, por la mañana, hará su recorrido por las calles del municipio, como todas las procesiones, desde la Iglesia de San Pedro Apóstol, Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores, en una procesión en la que tiene lugar el llamado ‘Paso de Simón’, que representa la ayuda que el Cirineo prestó a Jesús durante la subida al Calvario, y que concluye con el ‘Paso de la Virgen’, los porteadores corren con el trono hacia la imagen de Cristo. Durante la tarde del Viernes Santo tiene lugar el Santo Entierro, acompañado por Nuestra Señora de los Dolores, y tras la medianoche lo hace la Virgen de la Paz, pero ataviada como Soledad.
Las representaciones en Villanueva de Tapia continúan en la medianoche del Sábado de Gloria, en la plaza de España, con la Resurrección de Cristo, en la que se recrea la escena en la que los Apóstoles descubren el sepulcro vacío. Y el domingo se pone el fin a la Semana Santa con la salida de Jesús Resucitado y una de las tradiciones más significativas de la localidad durante la tarde: ‘Los Júas’, unos muñecos de paja, harina y tela, que son colgados entre los balcones para que los vecinos tiren de ellos para romperlos.

Villanueva del Rosario
En Villanueva del Rosario, la Semana Santa también se circunscribe al Jueves y Viernes Santo, con salidas procesionales de Nuestro Padre Jesús Cautivo y María Santísima del Rosario en sus Misterios Dolorosos, y el Santísimo Cristo del Amor y María Santísima de los Dolores, respectivamente, con el acompañamiento ambos días de la Agrupación Musical Saucedeña.
Salidas procesionales de la Semana Santa 2022 en la Sierra Norte de Málaga
Archidona
Domingo de Ramos: La Pollinica sale de su Casa Hermandad sobre las 17:30 horas.
Martes Santo: Nuestro Padre Jesús de la Columna, de la Archicofradía cofradía de la Soledad empieza su recorrido desde la Iglesia de Santa Ana a las 20:30 horas.
Miércoles Santo: La salida de la Cofradía del Huerto desde la Iglesia de la Victoria es desde las 20:45 horas.
Jueves Santo: La Cofradía del Nazareno inicia su recorrido desde su templo a las 19:30 horas.
Viernes Santo: La salida del Dulce Nombre, desde la Iglesia de la Victoria es las 10:30 horas, la Cofradía de la Humildad lo hace desde Santa Ana a las 17 horas, al igual que la Soledad, a partir de las 21:15 horas.
Domingo de Resurrección: El inicio de la procesión del Resucitado a las 12:00 horas.
Cuevas Bajas
Jueves Santo: La salida procesional comienza sobre las 23:30 horas-
Viernes Santo: El Santo Entierro empieza a partir de la medianoche.
Domingo de Resurrección: La salida del Resucitado es sobre las 12:30 horas.
Cuevas de San Marcos
Domingo de Ramos: La salida procesional de La Pollinica es a las 11:30 horas y la del Cautivo y la Esperanza, a las 19:30 horas.
Jueves Santo: La salida de la Nuestra Señora de las Almas comienza a las 20:00 horas,
Viernes Santo: La procesión matinal es a partir de las 10:30 horas, y el Santo Entierro a las 23:30 horas
Domingo de Resurrección: La salida del Resucitado comenzará a las 11:00 horas.
Villanueva de Algaidas
Lunes Santo: La procesión infantil partirá desde la Iglesia de la Consolación a partir de las 18:30 horas
Villanueva de Tapia
Jueves Santo: Salida procesional a partir de las 20:30 horas
Viernes Santo: La procesión del Nazareno y la Virgen de los Dolores comienza al mediodía, siendo el Paso de Simón sobre las 13:00 horas. El Santo Entierro inicia su recorrido a las 20:30 horas. Y la salida de la Soledad, a partir de las 00:30 horas.
Sábado de Gloria: La representación tiene lugar en la plaza de España, a partir de la medianoche.
Domingo de Resurrección: Salida del Resucitado desde las 12:30 horas, y los ‘Júas’, a partir de las 17:30 horas.
Villanueva del Rosario:
Jueves y Viernes Santos: Las salidas procesionales parten desde la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario a partir de las 20:00 horas.