Narciso Morales: “La Virgen de Gracia es patrona de Archidona y de la comarca; es una devoción muy peculiar”

Su bagaje como experto en Historia Medieval y sus conocimientos sobre la patrona de Archidona le convertían en el candidato idóneo para acometer el proyecto. Así, cuando la Cofradía de la Virgen de Gracia tuvo la oportunidad de encomendar el trabajo, gracias a unos fondos de desarrollo rural, gestionados a través de la ADR-Nororma, no dudaron en hacer el encargo al historiador Narciso Morales.

Fruto de sus investigaciones anteriores, sumado al nuevo trabajo de recopilación y catalogación, han dado como resultado una nueva monografía en la que se ofrece una visión completa del recinto amurallado de la antigua Medina Arxiduna y actual ermita que domina la que fuera capital de la Cora de Rayya del Califato Andalusí: ‘Archidona: Fortaleza, Santuario y Cofradía de la Virgen de Gracia’ (ArchiGraf, 2021).

¿Cómo surge la posibilidad de hacer este libro?

Me lo propone la Cofradía de la Virgen de Gracia. Normalmente estoy investigando en archivos, voy haciendo mis fichas y cuando hay algún trabajo voy tirando de ella. Ya tenía trabajadas bastantes cosas sobre este asunto, pero la iniciativa parte de la cofradía. 

El libro lleva un despliegue fotográfico tremendo, algunas hechas con dron y una imagen preciosa que nos ha hecho el pintor Fernando de la Rosa Ceballos [que ilustra la contraportada].

Durante la reciente presentación de la obra, dejó claro que “fortaleza”, “santuario”, “cofradías” no hay que verlos sólo como simples términos, sino que tienen un sentido por su identidad y el contexto histórico en el que se producen.

Si hablamos de “mezquita” o “iglesia”, estamos hablando de entornos y momentos religiosos, socioculturales, políticos… completamente distintos unos de otros. El edificio fue parroquia, con lo que fue el edificio central de la religiosidad de Archidona. Y de ahí pasa a ermita, que es como pasar de general a soldado raso. Eso nos está hablando de una degradación, no del edificio sino del entorno por una falta de interés oficial por aquello.

Y cuando se convierte en santuario vuelve a ocupar un lugar importante. Estamos hablando de un culto continuo, más asentado y más firme. Por eso digo que las palabras tienen su significado. Cada palabra también tiene un contexto histórico diferente. Un lugar que ha sido parroquia, ermita y santuario. Significa que ha estado en lo más alto de la ola, después se ha venido abajo y luego vuelve a recuperarse.

Y como fortaleza tiene un significado fundamental. Esa zona es la que cierra el paso a la Vega de Granada, viniendo desde Córdoba y Sevilla. En el libro hay un mapa donde se ve claramente que el Reino de Granada se mantiene unos años más porque tiene una frontera natural que es la Cordillera Penibética. Y el acceso a Granada se cerraba con las fortalezas de Archidona y Loja.

Estamos hablando, por tanto, de una zona fronteriza fundamental entre los reinos cristianos y lo que quedaba de Al-andalus con el reino nazarí.

Es un punto muy importante en dos sentidos. De 1410 a 1462 es una fortaleza musulmana en frontera con los cristianos, que habían conquistado Antequera. Y de 1462 a 1492 es una fortaleza cristiana en frontera con los musulmanes.

¿Qué importancia tiene la advocación de la Virgen de Gracia en Archidona y su entorno de la Sierra Norte de Málaga?

Es una devoción muy peculiar. Estamos hablando de una devoción de 500 años consecutivos. En segundo lugar, es una de las pocas imágenes en España que ha sido, durante 300 años, una imagen a la que rendían culto dos cofradías al mismo tiempo. Es la primera imagen cristiana que llega a Archidona: se calcula que pueda ser del siglo XIV. Y es una devoción por la que se han creado cuatro hermandades filiales: en Granada, Madrid, Málaga y Sabadell.

La cantidad de exvotos que hay no se ve en otros santuarios de esta zona. Cuando había epidemias, había una medida con la que se perimetraba el pueblo. Y llegó un momento en el que se decidió bajar la Virgen de Gracia porque venían peregrinos de muchos sitios: de Antequera, de Loja, de Lucena…, y podían traer nuevos contagios. Y se decide bajarla para que estuviera dentro del perímetro. Es una imagen en la que desde un momento muy temprano tiene una devoción no sólo en el pueblo, sino en la comarca. De hecho es la Patrona de Archidona y también de la comarca.

Es decir, que con los años la imagen también ha supuesto la llegada de muchos visitantes a Archidona, y más con la romería que se hace a mediados de agosto.

La romería es una de las pocas nocturnas que hay. Y sobre todo con imagen con esas características: con cinco siglos de devoción ininterrumpida, dos cofradías al mismo tiempo, cuatro filiales… no me suena que haya muchas por ahí.

En resumen, algo único en España.

Se podría decir que sí.

Foto: Ayuntamiento de Archidona






Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Si continúas navegando aceptas su uso. Política de cookies