Manuel Sillero, alcalde de Villanueva de Tapia: “Tenemos que ‘vender’ que vivir en un pueblo es una forma más tranquila, más sana, más económica, más ecológica…”

El alcalde de Villanueva de Tapia tiene claro cómo debe trabajarse contra el despoblamiento. Hay que enfocarse en atraer a nuevos vecinos e incentivar a los jóvenes a quedarse, y más con la actual pandemia. A partir de ahí, trabajar para favorecer el crecimiento de empresas locales y de quienes se quieran implantar, sobre lo que también tiene claro hacia donde incidir: “Sería bastante importante tener en el municipio una zona industrial”.

¿Cómo está siendo la adaptación de Villanueva de Tapia a la “nueva realidad” que se está viviendo?

Ya estamos más adaptados. Al principio costó un poco, pero la gente ya es totalmente consciente que debe adoptar estas normas del juego. Es raro ver a personas sin mascarillas. Aunque puede haber cierta relajación en bares y ambientes de ocio, pero por norma general, la gente es bastante respetuosa, se mantiene la distancia, llevan su gel hidroalcohólico y mantiene la higiene de manos… Hasta la fecha son 6 los casos de Covid-19: 3 en la anterior oleada, en la que falleció un exalcalde, y ahora otros 3 en esta segunda. Dentro de lo que cabe se está llevando bien.

Eventos como el Festival Internacional de Cante de Poetas se han tenido que suspender este año por la Covid-19, ¿qué suponen de promoción para un municipio como Villanueva de Tapia?

Por desgracia, no hacerlo es algo que daña mucho a la visibilidad de un municipio pequeño como Villanueva de Tapia. Es algo único que sólo se da aquí gracias a la tradición oral que tiene el municipio. La verdad es que nos ha roto los esquemas, el que algo tan consolidado se tenga que suspender. Aparte de la gente que nos visita y de los vecinos del pueblo, son muchos los artistas inter-nacionales que vienen. Y dada las circunstancias y la movilidad entre países, ha hecho que se tenga que suspender, ya que lo único que podemos hacer es ampliar y aumentar los contagios. Entre asistentes, quienes actúan, vecinos… cada noche puede haber 300-400 personas en la plaza.

En el caso de la centenaria Real Feria del Ganado, el Ayuntamiento ha querido reinventarse con una feria diferente: concurso de Tik Tok, de vestidos de sevillana ‘on-line’… ¿cómo han respondido los vecinos?

Nos ha sorprendido. Había alguna que otra actividad que pensábamos que podía haber más participación y otras que pensábamos que no se iba a tomar con tanto ánimo y hemos tenido bastantes sorpresas. Es dura la idea de hacerte tu propia feria en la casa, no es esa la idea, ni el sustento de las ferias, pero los vecinos han entendido que no quedaba otra manera. Y estos días ya estamos haciendo las valoraciones para entregar los premios a los ganadores de los diferentes concursos.

La Asociación NAIM, en colaboración con el Ayuntamiento trabaja en el proyecto “Pueblos Vivos. Luchas contra el despoblamiento rural”, ¿Cómo se va desarrollar esta iniciativa?

Desde la asociación se pidió que se contactara con los jóvenes del municipio y que sean ellos lo que se encarguen de ‘vender’ que los municipios de la Sierra Norte de Málaga están vivos, y que sean ellos quienes relaten su Historia y las peculiaridades. Que se encarguen de hacer vídeos y nos hablen de nuestra idiosincrasia, de los diferentes puntos emblemáticos del municipio y de la comarca.

Desde la ADR-Nororma el despoblamiento de esta zona de la provincia también preocupa, ¿en qué dirección considera que deben ir las actuaciones y las ayudas para incentivar a los jóvenes a quedarse?

Es algo que urge en los municipios. La mayoría están perdiendo población. Nosotros hemos perdido un 11% de población en los últimos 10 años. Junto con Cuevas de San Marcos somos los que más población hemos perdido en este tiempo. Estuvimos cerca de los 1.700 y estamos por debajo de los 1.500. Hay gente que se está volviendo a empadronar en Villanueva de Tapia, pero tenemos una población bastante envejecida y no se tienen los mismos hijos que hace 40 años.


Tenemos que hacer ver a la gente la posibilidad de tener aquí un sustento económico que le permita vivir. Esta pandemia nos ha hecho ver que se puede trabajar, y teletrabajar, desde un municipio pequeño. Que se puede tener una vivienda más amplia que si te vas a una capital. Que puedes estar más tranquilo. Que se puede tener unos gastos en el día a día más pequeños. Que se tienen unos servicios adecuados y más cómodos: pistas deportivas, gimnasios, piscinas municipales… Tenemos que ‘vender’ eso y que vivir en un pueblo es vivir de una forma más tranquila, más sana, más económica, más ecológica… esa es la intención que planteamos desde Nororma. Que no se vea que vivir en los pueblos es como algo del pasado. Yo me enorgullezco y me encanta vivir en Villanueva de Tapia.


Estamos en el centro de Andalucía, se tarda 40 minutos en llegar a Málaga, 45 minutos en llegar a Granada, una hora en llegar a Córdoba, una y media en llegar a Sevilla. Estamos en un sitio privilegiado.

Pero para eso, también hay atraer inversiones…

Ese es el segundo paso. Una de las cosas que siempre se ha achacado es disponer de suelo industrial para que los empresarios puedan expandir su negocio, pero no tenemos un polígono industrial como tal. No hemos sido nunca capaces de tener una zona industrial para que empresarios locales e incluso otros de fuera pudieran generar riqueza. Es una de los grandes apuestas que tenemos. Sabemos que es muy complicado, pero sería bastante importante para el municipio tener una zona industrial para las empresas agrícolas y potentes que tenemos a nivel autonómico, poder dotarlas de ello.

¿Desde el Ayuntamiento se está trabajando en algún tipo de medidas sociales que ayude a frenar la despoblación?

Tenemos intención de ir adaptando ayudas e incentivos para la gente que se empadrone. Existe el cheque-bebé de la Diputación de Málaga, pero nosotros no tenemos. Es algo que estamos en el equipo de Gobierno viendo cómo hacerlo con la interventora municipal.

¿Qué otros incentivos puede ofrecer Villanueva de Tapia? Más ahora que, debido a la pandemia, hay personas que se plantean vivir en zonas rurales, aisladas de las ciudades…

Es un pueblo tranquilo, seguro. Existen viviendas bastante amplias. La gente puede tener su pequeña parcela o su huerto. Hay instalaciones deportivas bastante buenas. Servicio de médico. No hay supermercados, pero hay tiendas donde se puede encontrar todo tipo de productos.


Y estamos con intención de poner en marcha un local, que ahora lo tenemos para las asociaciones, para emprendedores y que algunas empresas se puedan implantar y llevar a cabo procesos de ‘coworking’.
También queremos llegar a un convenio o acuerdo con el Hotel La Bobadilla [muy cercano a la localidad, pero en el término municipal de Loja] para que la gente joven de aquí pueda hacer allí prácticas y que así puedan desarrollar su actividad profesional en un sector tan potente como es el turismo.

Cada vez se pone más el foco en el sector del turismo rural y activo como impulso de la economía de pueblos como Villanueva de Tapia y su entorno, ¿lo ve como la única vía o hay también otros caminos?

Es una vía más. El turismo es algo importante, que deja riqueza, pero poner todos los huevos en la cesta del turismo es contraproducente. El turismo de interior está reflotando, pero la gente se corta a la hora ir a muchos sitios: no se atreven tanto. Tenemos que vender lo que somos. Se pueden hacer muchas rutas de senderismo, de bicicleta de montaña, tenemos unos paisajes espectaculares, el pantano de Iznájar está cerca…
Tenemos el Hotel La Paloma y varias casas rurales. Y hay más gente que está intentando rehabilitar una casa para alojamiento turístico. Aunque a mí, personalmente, me gustaría que la gente no sólo viniera de turismo a Villanueva de Tapia, sino que también se viniera a vivir y a trabajar.
Puedes encontrar una oferta gastronómica, cultural, etnográfica, paisajística, museística grandísima en la comarca. Puedes comerte un mollete en la plaza Ochavada de Archidona, hacer rafting en el río Genil en Cuevas Bajas, disfrutar del parapente en Villanueva del Trabuco… y está al paso uno de otros. Puedes disfrutar de las veladas del Festival de Cante de Poetas, de la Feria de Ganado, el Día de la Zanahoria Morá o de la oferta cultural grandísima de Archidona. Somos pueblos pequeños que se complementan muy bien. Una comarca pequeña, pero diversa.
Y en el pueblo tenemos el torneo de fútbol sala Tapia Cup. A nivel andaluz y nacional no hay ningún torneo igual, donde se lleva luchando por la igualdad entre hombres y mujeres desde siempre. Se está haciendo desde hace 20 años y también hay que ponerlo en valor; tanto que la Real Federación Andaluza de Fútbol tiene a Villanueva de Tapia como su casa.

¿Puede hacer la actual mayor demanda por estar y vivir en espacios rurales que se conozca más al pueblo?

Alguien que venga huyendo de la angustia de vivir en una ciudad, con aceras desbordadas, las colas interminables de los centros comerciales, en un piso de 70-80 metros cuadrados, sin vistas o a la casa del vecino… pues venirse aquí, a estar en un pueblo. La gran mayoría son casas unifamiliares, con cochera, patios y lugares donde hacer reuniones familiares algo más amplias… Y vivimos en un sitio donde todo llega, comprando por Internet a grandes superficies comerciales y plataformas que todos conocemos. Y la comida, aquí vas a comprar más sano y más rico, y te evitas desplazarte tanto.

¿Cómo es el trabajo del Ayuntamiento en colaboración con la ADR-Nororma?

A los ayuntamientos pequeños nos viene muy bien un ente supramunicipal como este que nos ayu-de. Tener una asociación como Nororma, que ayuda a nivel de subvenciones, promoción turística, que pone en valor a los empresarios de la zona… la verdad es que es un privilegio. Tenemos un servicio de informático mancomunado y a los municipios que no tenemos personal nos viene muy bien disponer de ciertos servicios que un pequeño ayuntamiento no podría asumir por si solo.

¿Qué proyectos se han podido llevar a cabo en Villanueva de Tapia con las ayudas de la ADR-Nororma de los últimos años?
Son varios los empresarios los que han hecho uso de estas ayudas. Uno de ellos es un joven que recientemente está en trámites para montar nueva maquinaria en su taller. Estamos en contacto con varios empresarios para dar de alta a nuevas empresas, aprovechando las nuevas ayudas. Es algo que beneficia y tranquiliza tener esas ayudas.

En el Ayuntamiento, ahora estamos llevando a cabo la colocación de cámaras de videovigilancia en el punto limpio y la iluminación led en el camino al punto limpio, el parque infantil y la rotonda, con ayudas de Nororma.






Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Si continúas navegando aceptas su uso. Política de cookies