La pandemia del coronavirus ha frenado en seco muchos proyectos y, por lo tanto, parte del avance económico. Sin embargo, en el territorio Nororiental de Málaga se quiere ver la parte positiva (que algo hay), como está siendo el hecho de que muchas personas están volviendo a mirar hacia el mundo rural. Sea por estar rodeados de la naturaleza, sea por estar lejos del bullicio (y contaminación) de la ciudades, primero los turistas y ahora el resto de los ciudadanos comienzan a plantearse la vida en un pueblo. Y eso, como apunta la alcaldesa de Archidona, Mercedes Montero, es una oportunidad para mostrar que su localidad, como el resto de esta zona de la provincia, son también lugares atractivos para residir.
¿Cómo está viviendo Archidona la evolución de la pandemia?
La vivimos con mucha preocupación, pero, al mismo tiempo, con la esperanza del comienzo de la vacunación que nos ayude a empezar a salir de este largo túnel. Desde el comienzo hemos vivido momentos muy duros, especialmente, con la despedida de vecinos en el pueblo y de la residencia geriátrica. La evolución de esta pandemia es muy cambiante y se producen muchos altibajos, por tanto, no podemos relajarnos. Apelamos a la responsabilidad individual que, junto a las medidas tomadas y a la asistencia sanitaria, sean las herramientas que nos hagan, cuanto antes, volver a la normalidad.
¿Cuáles son las medidas más complicadas que está teniendo que tomar el Ayuntamiento?
Tuvimos que tomar medidas como el cierre de todas las instalaciones públicas y la suspensión de actividades lúdicas y culturales. En la actualidad, de una forma paulatina y cumpliendo todas las instrucciones sanitarias y medidas restrictivas señaladas por la Junta de Andalucía, se están volviendo a realizar algunos actos, en estos sectores, necesarios para el desarrollo personal y colectivo. Sin caer en la relajación. La relajación conlleva consecuencias negativas. Las pautas de actuación, se irán desarrollando según la evolución de esta situación, esperando recuperar, lo antes posible, la labor cultural y de ocio, previstas.
Ni Semana Santa, ni Feria del Perro, ni Romería a la Virgen de Gracia… eventos que se promocionan en Fitur para atraer a más visitantes y, sin embargo, todo echado por tierra este año. ¿Cómo se afronta?
Es una frustración. Unos días antes íbamos con toda la ilusión para hablar de nuestras fiestas, como la Semana Santa o la Feria del Perro, que son fiestas de interés turístico de Andalucía, y que tantos visitantes vienen, y hubo que suspenderlas.
Fue doloroso pero se ha afrontado con la responsabilidad que supone esta situación. Se suspendieron celebraciones muy marcadas en el sentir de nuestro pueblo. Muchas ciudades lo han tenido que hacer porque somos conscientes de que hay que actuar responsablemente y habrá que prepararse para el próximo año, si es que la evolución de la pandemia lo permite. Los eventos no se pueden organizar de un día para otro y ya se trabaja para el año próximo, pero con incertidumbre. Son inyecciones de economía para el municipio.
Archidona Cinema, que tradicionalmente son tres días, lo tuvimos que adaptar a uno. Y se nota en el comercio y la hostelería.
Pongamos ahora el foco en asuntos positivos: La Oficina de Turismo recibe la “Q” de Calidad Turística, la primera que se concede en Nororma.
Plena satisfacción por este reconocimiento a esa labor. Como Ayuntamiento y como municipio es un logro muy importante, porque se está valorando la calidad de los servicios de atención a los turistas. Y como ha resurgido el medio rural como atractivo, que ofrece unas condiciones de vida más saludables, estamos convencidos de que va a servir de alguna manera para que los turistas nos escojan como destino. Nos encontramos en una encrucijada de caminos entre Granada, Córdoba, Málaga… hay buenas comunicaciones y se llega fácilmente. Y este distintivo va a motivar para visitarnos.
Este reconocimiento también se puede ver como un respaldo al trabajo hecho por el Ayuntamiento en este sector, tomando la Plaza Ochavada como epicentro del patrimonio que ofrece Archidona, ¿hasta qué punto la Covid-19 ha frenado ese trabajo?
Desde la Oficina de Turismo se viene desarrollando un trabajo muy importante en los últimos años, y aunque es cierto que la pandemia ha frenado el turismo en general, pienso que este verano ha sido un reclamo para los turistas que han cambiado su forma de veranear y acercarse a los pueblos de interior. Ha habido una alta atención para dar a conocer ese turismo de interior.
Las comunicaciones, buenos precios… nos hacen ser reclamo del entorno más cercano. Esto también nos ha hecho ver que tenemos alrededor espacios que son maravillosos.
Fue la anterior presidenta de la ADR-Nororma, cargo cuyo relevo se produjo poco antes del estallido de la pandemia en España. ¿qué cree que le quedó por hacer?
Una parte de la estrategia de desarrollo es para ayudas a instituciones y para empresas y particulares. Y otra parte son para proyectos propios de la asociación y de cooperación. Y eso quedó sin hacer. Ha sido una espinita porque hubiera ayudado mucho a dinamizar la comarca, sobre todo en términos sociales, pero no fue posible. La normativa te dice que hay que adelantar la financiación, y por eso no se han podido hacer. Vamos a ver cómo se puede hacer en el futuro. También haber previsto con mayor antelación el fenómeno de la despoblación, que se incorporó como objetivo a posteriori.
¿Cómo fue el relevo con el alcalde de Villanueva de Algaidas, Juan Antonio Cívico?
Se desarrolló con absoluta normalidad, dentro de los cauces de los estatutos. Y su llegada fue fruto de un consenso de la nueva Junta Directiva. Yo sigo en la directiva y toda mi experiencia y la ayuda que me pueda pedir va a contar con ella. Vamos todos remando en el mismo sentido.
Cuando era presidenta de la ADR-Nororma ya apuntaba a la despoblación como uno de los aspectos que más preocupaban. Y en la actualidad lo sigue aún siendo, ¿en qué medidas están trabajando al respecto y también en Archidona?
Es uno de los principales desafíos a los que se enfrenta tanto la comarca como Archidona. Estamos trabajando para poner en marcha medidas y proyectos para frenarla. Nos hemos reunido los siete alcaldes y hemos hecho un borrador con varias líneas de actuación para afianzar la población: empleo, vivienda, incentivos demográficos y la identidad cultural de los territorios.
Esto último es muy importante: tenemos que estar orgullosos de donde vivimos. Me atrevería a decir que tenemos más calidad de vida que en las grandes ciudades, tenemos que creérnoslo. Que vivimos en lugares maravillosos que también tienen servicios y ofrecer lo mejor de nosotros mismos. También tenemos que trabajar mucho la digitalización.
Vamos a hacer actuaciones para promover el consumo local, impulsar las pymes mediante campañas como “Compro en mi pueblo; invierto en mi comarca”, crear espacios de ‘coworking’ en la nueva sede de la ADR-Nororma. La que tenemos está bien pero hay un proyecto para dotar mejor a las instalaciones, iniciativas para apoyar el emprendimiento…
En cuanto a la vivienda, vamos a promover ayudas fiscales para el acceso de la población joven. Estas son cuestiones que hemos hablado los siete alcaldes, pero también en cada pueblo. En Archidona, tenemos un proyecto en el que vamos a intentar adquirir viviendas en el centro histórico y rehabilitarlas para que se puedan adquirir en una condiciones económicas buenas para los jóvenes. Es una idea que queremos desarrollar en esta legislatura. En cuanto a los incentivos demográficos, el cheque-bebé de la Diputación sólo llega a los pueblos menores de 5.000 habitantes, pero también hay mayores como Archidona, entonces también estamos ahí trabajando en eso.
Vamos a fomentar con talleres la identidad de la comarca y haremos un calendario comarcal donde estén reflejadas todas las actividades culturales y de ocio, aunque estén frenadas por la situación actual. También tenemos que trabajar mucho la digitalización. Crearemos un centro de innovación digital que tanto necesitamos. Tenemos que hacer desaparecer la brecha digital entre el ámbito rural y urbano.
Paradójicamente, con la actual pandemia, hay quienes miran a las zonas rurales para desarrollar allí su trabajo, ¿puede ser una oportunidad para atraer a población?
Tenemos conocimiento de casos de retorno al municipio. Nos puede servir como ejemplo el de un vecino que, por cuestiones laborales, se tuvo que marchar a trabajar a una capital andaluza, se marchó con la familia, vivió durante muchos años allí y, hace unos meses, decidió retornar a Archidona, aún trabajando, en este caso, en Málaga. Y va y viene todos los días. Está aquí junto a su familia y los veo felices.
Vamos a trabajar para que esto no sea algo puntual y para que la gente vea que nuestros pueblos son lugares atractivos para residir. Intentar que muchas personas, en vez de elegir la Costa del Sol o la capital vengan a nuestros pueblos. Y para eso tenemos que mejorar los servicios. Hacerles ver que pueden tener las mismas oportunidades que se cree de las ciudades.
Otro de los objetivos de la ADR-Nororma es la mejora de la calidad de vida de los residentes de este territorio, ¿qué proyectos se han podido llevar a cabo en Archidona con las ayudas de la ADR-Nororma de los últimos años, consiguiendo así este fin?
Hay proyectos que se han llevado a cabo con marcos de ayudas anteriores, como la Biblioteca Municipal, Centro Juvenil o rutas de senderismo y escalada… aparte de los proyectos privados.
Y con este nuevo marco, tenemos proyectos muy interesantes del Ayuntamiento como es un centro de formación y empleo, donde se va a ubicar la nueva sede de Nororma y el espacio de ‘coworking’ y para todo tipo de iniciativas; un aula de la naturaleza, al inicio del camino del Santuario de la Virgen de Gracia, en el antiguo centro de salud, y dos nuevos museos: uno sobre la radio y otro de la biblioteca flamenca. Tenemos la suerte de tener en Archidona a la persona que más sabe de flamenco del mundo, nuestro paisano, José Luis Ortiz Nuevo. Su aportación al mundo del flamenco, nuestro cante más significativo ha sido de un incalculable valor. Este flamencólogo tiene en su casa, posiblemente, la biblioteca de flamenco más completa y más grande de España y quiere que hagamos uso de ese tesoro. Y el Museo de la Radio es también de un privado.
¿Qué le podríamos decir a un visitante que quiera conocer la comarca?
Ofrecemos la tranquilidad del mundo rural, pero eso no quiere decir que tengamos que renunciar a la posibilidad de vivir aventuras en plena naturaleza. ¿Queremos conocer Historia y monumentos? Tenemos el conjunto histórico-artístico de Archidona, con los restos del castillo musulmán, conventos del siglo XVI y la plaza Ochavada. La estampa en la Semana Santa cuando entran las cofradías es única.
En Villanueva de Tapia podemos visitar el lavadero de San Antonio, convertido en un centro de interpretación de la tradición oral, o probar su guisillo de la Virgen. En Cuevas Bajas podemos realizar el descenso por el río Genil o probar la zanahoria morá. La Cueva de Belda, en la falla de la Sierra del Camorro, en Cuevas de San Marcos, donde también se puede visitar la Iglesia de San Marcos Evangelista.
En Villanueva de Algaidas se puede viajar en el tiempo con sus yacimientos arqueológicos como las ruinas del Convento de la Consolación. Y si queremos practicar senderismo y rutas podemos ir a Villanueva del Rosario, y para realizar actividades de multiaventuras está el Parque de Arborismo de Villanueva del Trabuco, donde también se encuentra la Fuente de los Cien Caños.